Que es catalana: Academia Valenciana de la Lengua

Alguer – Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.

Este aviso fue puesto el 20 de junio de 2019.

Alguer (en italiano: Alghero, en catalán: L’Alguer; en sardo: S’Alighera; en sassarés, L’Aliera) es una ciudad situada en la provincia de Sácer en el noroeste de la isla de Cerdeña (Italia). Cuenta con unos 44 082 habitantes (31 de diciembre de 2014). En la actualidad todavía se la conoce como la Barceloneta sarda.[3]​ La ciudad conserva el uso de la lengua catalana, reconocida como un valor a proteger por la región de Cerdeña,[4]​ bajo el nombre de dialecto alguerés.

El casco antiguo muestra muchos rasgos urbanísticos y arquitectónicos comunes a las ciudades medievales de los territorios que formaron parte de la Corona de Aragón. Las murallas y torres, allí donde se han conservado, son muy características de la ciudad, así como su puerto deportivo, situado a los pies del centro histórico. Cerca se sitúa el aeropuerto internacional de Alguer-Fertilia.[5]

Alguer es la tercera ciudad universitaria de la isla después de Casteddu y Sácer, y cuenta con la sede del departamento de arquitectura, diseño y urbanística de la Universidad de Sassari.[6]

Índice

  • 1 Historia
  • 2 Geografía física
    • 2.1 Situación
    • 2.2 Clima
  • 3 Patrimonio
    • 3.1 Sitios arqueológicos
    • 3.2 Fortificaciones
  • 4 Territorio
    • 4.1 Costa y playas principales
    • 4.2 Parques naturales y reservas
  • 5 Demografía
    • 5.1 Evolución demográfica
    • 5.2 Población inmigrante
    • 5.3 Lenguas
    • 5.4 Religión
      • 5.4.1 Arquitectura religiosa
  • 6 Ciudades hermanadas
  • 7 Infraestructura y transporte
    • 7. 1 Carreteras
    • 7.2 Tren
    • 7.3 Puerto
    • 7.4 Aeropuerto
  • 8 Principales eventos deportivos
  • 9 Véase también
  • 10 Referencias
  • 11 Enlaces externos

La zona de la actual Alguer ha estado poblada desde tiempos prehistóricos. El territorio de Alguer comenzó su historia durante el período Neolítico. La Cueva Verde, una cueva sumergida en el promontorio de Capo Caccia, ha sido frecuentada desde el antiguo Neolítico (siglos VI-siglo V a. C.): las cerámicas encontradas pertenecen a la facies local llamada “Filestru-Grotta Verde”, con vasos globulares o piriformes de fondo convexo y con decoración impresa, en parte de tipo cardial.[7]​ Otros fragmentos de cerámica pertenecen a la cultura de Bonu Ighinu, del Neolítico medio (V-siglo IV a. C.).

En el período neolítico reciente (3500 a. C.-2700 a. C.) hay tumbas subterráneas como el domus de janas en grupos o en necrópolis, entre ellas la de Anghelu Ruju, perteneciente a la cultura de Ozieri. [7]

Los numerosos hallazgos (vasos, estatuillas de la diosa madre, armas, collar vago y más) permiten atribuir la necrópolis al Neolítico final (cultura de Ozieri 3200-2800 a. C.) y atestiguan su uso hasta la Edad del Cobre y del Bronce. La cultura Ozieri estuvo presente aquí en el 4.º milenio a. C. (Necrópolis de Anghelu Ruju), mientras que la civilización Nuraghe se asentó en la zona alrededor del 1500 a. C.

Los fenicios llegaron en el siglo VIII a. C. y la ciudad metalúrgica de Sant’Imbenia – en la zona de Alguer -, con una población mixta fenicia y nurágica, se dedicó al comercio con los etruscos en la península italiana.[8]

La presencia fenicia es escasa, vinculada a la necrópolis púnico-romana de Sant’Imbenia, ya que en todo el norte de Cerdeña y en la época romana la vida siguió sin aparente de continuidad. Algunas villas rústicas se ven cerca del nuraghi, como la villa romana de Santa Imbenia. Tanques en las fábricas de cemento atestiguan la continuación del culto en un pozo nurágico sagrado en la localidad “La Purísima”. El puente romano de Fertilia sobre el canal que conecta el estanque de Calich con el mar, originalmente con 24 arcos, conectaba el Ninpheus Portus con la estación romana de Carbia y fue renovado en la época medieval.[7]​ En 2007, en las laderas del monte Carru, una colina adyacente a la Purísima, salió a la luz una necrópolis con más de 400 tumbas que datan del período republicano e imperial.

Debido a su posición estratégica en el Mar Mediterráneo, Alguer se había convertido en una ciudad portuaria fortificada en 1102, construida por la familia genovesa Doria. Los Doria gobernaron Alguer durante siglos, aparte de un breve período bajo el gobierno de Pisa entre 1283 y 1284. La población de Alguer creció más tarde debido a la llegada de los colonos catalanes. A principios del siglo XVI, Alguer recibió el reconocimiento papal como obispado y el estatuto de Ciudad del Rey y se desarrolló económicamente.

Históricamente, la ciudad fue fundada a principios del siglo XII entre 1102 y 1112, cuando se permitió a la noble familia Doria de Génova construir el primer núcleo histórico en una sección vacía de la costa de la parroquia de Nulauro en Judicatura de Torres (Sácer). Durante dos siglos permaneció en la órbita de las repúblicas marítimas, en primer lugar la genovesa, aparte de 1283-1284 cuando los pisanos pudieron controlarlo durante un año. Es plausible que en esta época la ciudad compartiera, dado su carácter comercial y multiétnico, un idioma similar al naciente sasarí.

En el contexto de la guerra entre Génova y Venecia, en 1354 la marina de guerra aragonesa expulsó a los genoveses, quienes habían fundado la ciudad en 1102 bajo las órdenes de la familia Doria. Como fue repoblada por catalanes de la Corona de Aragón,[9][10]​ el catalán pasó a ser el idioma de uso habitual en la ciudad.

En 1541, el emperador Carlos V vino de visita acompañado por el almirante Andrea Doria, señalando las cualidades que lo hacían tan atractivo en el pasado, y tal vez acuñando la famosa expresión “Sed todos los caballeros”.

En 1652, Alguer fue golpeado de nuevo por la peste, traída a la ciudad por un barco catalán. Algunas personas de Alguer emigraron a otras partes de la isla con la esperanza de salvarse, pero tuvieron el efecto de propagar la plaga, que golpeó duramente a Cerdeña durante cuatro años. En 1720 el Reino de Cerdeña pasó a la Casa de Saboya, sin que esto haya traído cambios en la tradición cultural y lingüística de Alguer.

La Corona de Aragón hasta 1707, y el Reino de España, después, mantuvieron su dominio (como en el resto de la isla) hasta 1720, en que pasó a manos del Piamonte.

Durante la época fascista, parte de los pantanos circundantes fueron recuperados y se fundaron los suburbios de Fertilia y S.M. La Palma. Durante la Segunda Guerra Mundial (1943), Alguer fue bombardeada y su centro histórico sufrió grandes daños. La presencia de la malaria en el campo fue finalmente superada en la década de 1950.

Desde entonces, Alguer se ha convertido en un popular centro turístico.

Geografía física[editar]

Situación[editar]

Puerto de la ciudad de Alguer.

Alguer se sitúa en el noroeste de Cerdeña, en la bahía homónima. Al norte del área urbana se encuentra la planicie de Nurra, al noroeste los sistemas cársticos de Capo Caccia, Punta Giglio y el Monte Doglia. El sur de la ciudad presenta un territorio formado principalmente por montañas y los planaltos de Villanova Monteleone y Bosa, en la última de las cuales se originan algunos ríos, lo que favoreció la agricultura.

Clima[editar]

El clima de Alguer es leve por la presencia de la brisa que atenúa las temperaturas especialmente en verano. Los veranos son cálidos y agradables como en la mayor parte del Mediterráneo. Al norte de la ciudad hay dos observatorios meteorológicos donde se hacen las previsiones de corto y medio plazo para todo el norte de la isla. Esta medición es enviada para los principales medios de comunicación nacionales y regionales.

Las múltiples etapas históricas que Alguer ha vivido dejaron un legado de una variedad de monumentos, edificios y lugares de interés muy rica. Desde el neolítico, época de la cual aún se tienen vestígios, hasta la actualidad, en las últimas décadas Alguer se ha desarrollado como ciudad turística no solo por sus playas y atractivos naturales sino también por contar con un patrimonio muy bien conservado.

Sitios arqueológicos[editar]

Innúmeros sitios arqueológicos extraurbanos: la necrópolis Anghelu Ruju (donde puede visitarse la Domus de Janas, la colina de Santu Pedro, la villa romana de Santa Imbenia, el local de la Purísima (donde se cree que existía la ciudad perdida de Carbia) y el complejo nurágico Palmavera, así como varios nuragues más o menos preservados distribuidos por todo el territorio.

Fortificaciones[editar]

El primer sistema de fortificaciones de la ciudad remonta al siglo XIII y fue importado del sistema genovés. En 1354 la ciudad fue ocupada por la Corona Aragonesa, que restauró y expandió el sistema defensivo, entonces en mal estado. De la antigua muralla genoveso-aragonesa permanecen solo algunas características; su mayoría, de hecho, datan del siglo XVI y fueran construidas por voluntad expresa de Fernando el Católico, quien, considerando que las estructuras degradadas no garantizaban ya la protección de la ciudad, ordenó su reconstrucción. A lo largo de los muros hay 7 torres y 3 fuertes.

Otra de las características de Alguer es su paisaje. Fuera del centro histórico y del resto de barrios urbanos, el vasto territorio alguerés comprende múltiples playas, bahías y parques naturales, siendo el promontorio de Capo Caccia y su faro uno de los iconos de la ciudad.

Costa y playas principales[editar]

  • Spiaggia di Poglina o della Speranza.
  • San Giovanni.
  • Lido.
  • Maria Pia.
  • Le Bombarde.

Panorama de la Isola Foradada

Parques naturales y reservas[editar]

  • Area naturale marina protetta Capo Caccia – Isola Piana.
  • Parco regionale di Porto Conte.

Evolución demográfica[editar]

Gráfica de evolución demográfica de Alguer entre 1861 y 2006

Fuente ISTAT – elaboración gráfica de Wikipedia

Población inmigrante[editar]

El 31 de diciembre de 2014, en Alguer había 1728 ciudadanos extranjeros, que conformaban el 3,92% de la población total. Sus principales nacionalidades eran:[11]

  • Rumanía: 507
  • Bangladés: 142
  • China: 131
  • Senegal: 97
  • Reino Unido: 77
  • Bosnia-Herzegovina: 63
  • Ucrania: 58
  • Polonia: 48
  • Alemania: 46
  • Nigeria: 38

Lenguas[editar]

Placa bilingüe catalán-italiano.

Monumento a la unidad de la lengua en Alguer

Muralla de Alguer

Hasta hace relativamente poco, la mayoría de los habitantes de la zona hablaban alguerés,[cita requerida] una variedad dialectal del catalán —con influencias del sardo y el italiano. El catalán fue reemplazado por el español como lengua oficial durante el siglo XVII, y, en el siglo XVIII, por el italiano.

En 1990 un 60 % de la población local aún entendía el alguerés hablado aunque, desde hace un tiempo, pocas familias lo han transmitido a los hijos. Aun así, la mayoría de los alguereses de más de 30 años lo saben hablar y diferentes entidades promueven la lengua y la cultura, como por ejemplo Òmnium Cultural, el Centro María Montessori y la Obra Cultural de Alguer.

Los últimos datos sociolingüísticos de la Generalidad de Cataluña (2004)[12]​ reflejan que para el 80,7% de la población de Alguer la lengua materna es el italiano, siendo la primera lengua del 59,8% de la población y la habitual del 83,1%. El alguerés es la primera lengua para el 22,4% de la población pero es menos de un 15% quien la tiene como lengua habitual o la considera propia. La tercera lengua, el sardo, muestra un uso menor.

El Estado italiano, en virtud de la “Norma en materia de tutela de las minorías lingüísticas históricas”, prevé el uso de lenguas como el alguerés en la administración pública, en el sistema educativo así como la puesta en marcha de trasmisiones radiotelevisivas por parte de la RAI siempre que el estatuto de lengua sujeta a tutela sea solicitado al consejo provincial por municipios en los que lo solicite el quince por ciento de la población. [13]​ Anteriormente, el Consejo Regional de Cerdeña había reconocido la igualdad en dignidad de la lengua sarda con la italiana en toda la isla, así como con otras lenguas de ámbito más reducido, en la ciudad de Alguer.[14]​ La ciudad, por su parte, promulga su tutela y normalización en sus estatutos.[15]

Debido a la influencia catalana, los alguereses denominan a su ciudad “Barceloneta”,[16]​ y existen vínculos culturales, fomentados por la Generalidad de Cataluña dentro de su programa de inversión en la extensión de la lengua catalana, entre Cataluña y Alguer. Entre sus tradiciones vivas destaca el Cant de Sibil·la, que se canta en Nochebuena (como sucede en Mallorca y más recientemente recuperada en Barcelona).

En los últimos años ha habido un resurgimiento de la música cantada en alguerés.[cita requerida] Entre los más renombrados protagonistas de esta nueva ola destacan artistas como la cantante Franca Masu.

Religión[editar]

La mayoría de la población de Alguer es cristiana, en su denominación católica. Alguer es la sede de la diócesis de Alghero-Bosa. En el territorio del municipio hay 16 parroquias y 14 iglesias no parroquiales, distribuidas entre el centro de la ciudad y el interior. Los edificios de culto del centro histórico son un signo inequívoco de la historia de la ciudad, con su arquitectura gótica, renacentista y barroca. En la parte nueva, sin embargo, las iglesias son un símbolo de la continua evolución de la ciudad, visible en los diferentes estilos y nuevas vanguardias arquitectónicas.

Campanario de San Francisco

Arquitectura religiosa[editar]

El centro histórico de Alguer es reconocido también por albergar un buen número de iglesias y otros monumentos religiosos. Los más importantes son:

  • Catedral de Santa María Inmaculada, siglo XVI;
  • Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, siglo XVII;
  • Iglesia de Santa Bárbara, siglo XV: la más antigua de la ciudad, ahora ortodoxa;
  • Iglesia de San Francisco con el claustro, siglo XIV;
  • Iglesia de San Miguel y cúpula policroma, siglo XVI.

Ciudades hermanadas[editar]

  • Balaguer (España)
  • Tarragona (España) [17]
  • Palma de Mallorca (España)
  • Encamp (Andorra)

Infraestructura y transporte[editar]

Aunque se sitúa en una isla, Alguer es una ciudad bien comunicada. Carreteras conectan con Sácer, capital provincial, el puerto principal está a tan solo 30 km de la ciudad y además el aeropuerto de Fertilia destaca a Alguer como una de las ciudades más visitadas de Italia, con muchas conexiones nacionales e internacionales que se incrementan en verano con los vuelos chárter.

Carreteras[editar]

Strada statale 127bis Settentrionale Sarda, lleva hasta Porto Conte en el norte y Sácer al este.

Strada statale 291 della Nurra, de Fertilia hasta Sácer.

Strada provinciale 42 dei Due Mari, llega hasta el puerto en Porto Torres.

Strada provinciale 105 Alghero-Bosa, vía panorámica, empieza en el sur de la ciudad y recorre el litoral hasta Bosa.

Strada statale 291 dir del Calich, que conecta la ciudad con el aeropuerto.

Tren[editar]

Alguer cuenta con una estación de trenes en el barrio de la Pietraia, que conecta diariamente con Sácer.

Puerto[editar]

La ciudad cuenta con un puerto deportivo, pero la conexión por mar se hace en Porto Torres, a unos 30 kilómetros del centro. Desde allí se puede llegar hasta Génova, Civitavecchia y Barcelona.

Aeropuerto[editar]

Situado a poco más de 10 km del centro, el aeropuerto internacional de Alghero – Fertilia es la principal conexión de la ciudad con el resto de Italia y de Europa. En los últimos años el crecimiento del aeropuerto ha contribuido al desarrollo de la ciudad y de la región.

Principales eventos deportivos[editar]

  • Cronoscalata Alghero-Scala Piccada (automovilismo)
  • Rally de Cerdeña, varias ediciones desde 2004 hasta 2020 (asistencia de seguridad sanitaria COVID19[18]​) (WRC)
  • Carrera de millas marinas (natación)
  • Campeonato Italiano de Pesas Welter (boxeo)
  • Trofeo Tore Burruni (boxeo)
  • Regata de San Olmo (vela latina)
  • Trofeo Sant Joan (vela)
  • Torneo Internacional de Judo Femenino (Jūdō)
  • Sardinian Open Wheelchair Tennis (tenis en silla de ruedas)
  • Gran gala dello sport e della televisione (premios y galardones deportivos)
  • Volta a Cataluña 1986 (ciclismo)
  • Giro de Italia 2007 (ciclismo)
  • Copa Davis, Italia-Luxemburgo, 2007 (tenis)
  • Giro de Italia 2017 (ciclismo)

Véase también[editar]

  • Necrópolis de San Pedro
  • Iglesia del Carmen

Referencias[editar]

  1. ↑ Worldpostalcodes. org, código postal n.º 07041.
  2. ↑ «Codici Catastali». Comuni-italiani.it (en italiano). Consultado el 29 de abril de 2017. 
  3. ↑ Massip, Francesc; Kovács, Lenke (6 de noviembre de 2017). Teatralitat medieval i la seva pervivència, La (en catalán). Edicions Universitat Barcelona. ISBN 9788491680031. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  4. ↑ «Legge Regionale 15 ottobre 1997, n. 26 – Regione Autonoma della Sardegna». www.regione.sardegna.it. Consultado el 26 de abril de 2020. 
  5. ↑ «Aeroporto di Alghero, orari voli e informazioni utili sull’aeroporto». Aeroporto.net (en italiano). Consultado el 26 de abril de 2020. 
  6. ↑ «Dipartimento di Architettura, design e urbanistica». www.architettura.aho.uniss.it. Consultado el 26 de abril de 2020. 
  7. a b c Alberto Moravetti, Il complesso nuragico di Palmavera, Carlo Delfino editore, 1992 (scaricabile in formato . pdf da questa pagina del sito SardegnaCultura.it, della regione autonoma della Sardegna), pp.13-19.
  8. ↑ Miles, Richard (2010). Carthage Must Be Destroyed: The Rise and Fall of an Ancient Civilization. United States: Penguin Books. pp. 42–43. ISBN 978-0-14-312129-9.
  9. Ponencias. 1957. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  10. ↑ Pitzorno, Bianca (7 de mayo de 2013). Vita di Eleonora d’Arborea (en italiano). Edizioni Mondadori. ISBN 9788852034213. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  11. ↑ «Cittadini Stranieri. Popolazione residente e bilancio demografico al 31 de diciembre de 2014. Comune: Alghero» (en italiano). ISTAT. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2019. Consultado el 10 de agosto de 2015. 
  12. ↑ «Enquesta d’usos lingüístics a l’Alguer 2004» (en catalán). Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2006. 
  13. ↑ «Legge 15 de diciembre de 1999, n. 482. Norme in materia di tutela delle minoranze linguistiche storiche. Gazzetta Ufficiale n. 297. 20 de diciembre de 1999». Archivado desde el original el 12 de mayo de 2015. Consultado el 20 de mayo de 2009. 
  14. ↑ Legge Regionale 15/10/1997, N. 26. Promozione e valorizzazione della cultura e della lingua della Sardegna. Art. 2.1, 2.4. Consiglio Regionale della Sardegna
  15. ↑ «Estatut Comunal. Art.9. Ciutat de l’Alguer» (en catalán). Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 8 de agosto de 2000. 
  16. ↑ «Barceloneta de Sardenya, en la página de la Obra Cultural de l’Alguer». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 6 de julio de 2008. 
  17. ↑ Brotons, Xavier (16 de abril de 2012). «Alghero-Tarragona 40 anni gemelle». Alguer.it (en italiano). Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  18. ↑ materolbia_editor. «Mater Olbia partner di World Cup Triathlon e Rally Italia Sardegna». Ospedale Mater Olbia (en it-IT). Consultado el 19 de noviembre de 2020. 

Enlaces externos[editar]

  • Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Alguer.
  • Web del ayuntamiento de Alguero (en italiano)
  • Web sobre el ayuntamiento de Alguero (en alguerés)
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Datos: Q166282
  • Multimedia: Alghero / Q166282
  • Guía turística: Alguer

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 130814643
  • LCCN: n81062622
  • NKC: xx0036526
  • NLI: 987007564541805171
  • SUDOC: 027935124
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Lugares
  • OSM: 40581
  • Atlas Digital del Imperio Romano: 36276
  • ISTAT: 090003

Lenguas romances occidentales – Wikipedia, la enciclopedia libre

Las lenguas romances occidentales son una agrupación lingüística que comprende las variedades romances situadas al norte y al oeste de la línea Massa-Senigallia. Las lenguas romances occidentales por lo tanto serían el español, portugués, francés, catalán, occitano, entre muchas más lenguas romances habladas en España, Francia, Suiza, Bélgica y el norte de Italia. Mientras que las lenguas situadas en los balcanes y en el centro y sur de Italia, como el rumano, italiano, napolitano, siciliano y el extinto dálmata, pertenecerían a la rama oriental.[1][2]

Este grupo no debe ser confundido con el grupo de lenguas italo-occidentales propuesto por ethnologue que aúna el romance occidental junto con las lenguas italorromances; sin embargo, muchos autores consideran que esa división no es un grupo filogenético válido y que no encuentran demasiadas isoglosas significativas para postular una relación estrecha entre el grupo italorromance y las lenguas romances occidentales.[3][4]​ La rama insular, de la cual pertenece el sardo, también puede clasificarse como occidental debido a que comparte algunas isoglosas significativas del romance occidental.[4]

Las filogenias basadas en la similitud léxica de palabras únicas respalda el romance occidental como un grupo filogenéticamente válido,[cita requerida] incluyendo también al romance insular,[cita requerida] pero a veces estos análisis suelen excluir al grupo galoitálico y lo agrupan con las lenguas romances orientales. [5][6]

Índice

  • 1 Características lingüísticas
    • 1.1 Evolución vocálica
    • 1.2 Palatalización del grupo -CL intervocálico
    • 1.3 Sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas
    • 1.4 Plural
    • 1.5 Participio femenino
    • 1.6 Degeminación
    • 1.7 Palabras acabadas en -s
    • 1.8 Pérdida de la d intervocálica
    • 1.9 Vocales intertónicas
    • 1.10 Gramática y sintaxis
  • 2 Lenguas romances insulares
  • 3 Mozárabe
  • 4 Clasificación
  • 5 Referencias

Características lingüísticas[editar]

Evolución vocálica[editar]

Todas las lenguas romances occidentales comparte una evolución de las vocales tónicas del latín no compartida por las lenguas romances orientales:[7]

Latín clásico Ī Ĭ Ē Œ Ĕ Æ Ā Ă Ŏ AU Ō Ŭ Ū
Protorromance Occidental *i *e *a *au *o *u
Oriental *i *e *a *o / *ɔ *u

Como se aprecia la evolución de las vocales anteriores y centrales a partir del latín clásico fue paralela en el romance oriental y occidental (tanto en protorromance oriental y occidental existen tres vocales anteriores /*ɛ, *e, *i/). Sin embargo, las vocales posteriores evolucionaron de manera diferente: en protorromance occidental existen tres vocales posteriores /*ɔ, *o, *u/ mientras que en protorromance oriental /*o, *ɔ/ se asimilaron entre sí y se conserva /*u/ en dichas posiciones.

Palatalización del grupo -CL intervocálico[editar]

Una característica principal es la palatalización o pérdida del grupo -cl intervocálico en contraposición con el romance oriental donde se conservó o evolucionó a -ke o -ki. La palatalización se dio principalmente en /tʃ/, /ʎ/, /j/, aunque también se dio de otras maneras. En español posteriormente se dio aspiración tras la palatalización. Ejemplos son:[3][4]

Latín Español Portugués Sardo Catalán Francés Romanche Lombardo Véneto Italiano (oriental)
Clavicla clavi(j)a chave(lh)a cabi(gi)a clavi(ll)a chevi(ll)e tganvea(gl)a cavi(gg)ia caé(ci)a cavicchia
Veclus vie(j)o ve(lh)o bé(ci)u ve(ll) vie(il) ve(gl) ve(gg) ve(ci)o vecchio
Cochlearium cu(ch)ara co(lh)er co(ci)àre cu(ll)era cui(ll)ère cu(gl)ar cu(gg)iar cu(ci)aro cucchiaio
Pariclus pare(j)o pare(lh)o parí(ci)u pare(ll) pare(il) pare(gl) pare(gg) pare(ci)o parecchio

En romanche el grupo (gl) es pronunciado /ʎ/. En lombardo el grupo (gg) es pronunciado /ʒ/. En sardo, lombardo y véneto el grupo (ci) es pronunciado /tʃ/.

Sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas[editar]

Otra característica importante es la sonorización o pérdida de las oclusivas sordas intervocálicas /p, k, t/ probablemente por un substrato celta ya que la mayoría de estas lenguas tienden a sonorizar o perder estos fonemas de origen indoeuropeo.[3][8]​ Esto significa que muchas palabras que en latín originalmente iban con (/k/, /t/, /p/) entre vocales, se cambiaron a (/g/, /d/, /b/, /v/).[9]​ Ejemplos de sonorización o pérdidas de las oclusivas sordas intervocálicas en algunas lenguas son:

Latín Español Portugués Sardo Catalán Francés Romanche Lombardo Véneto Italiano (oriental)
Apertus a(b)ierto a(b)erto a(b)ertu o(b)ert ou(v)ert a(v)ert da(v)ert a(v)erto aperto
Apicula/Apis a(b)eja a(b)elha à(b)e a(b)ella a(b)eille a(v)ieul a(v)a a(v)a ape
Ficara/Ficus hi(g)uera fi(g)ueira fi(g)uera fi(g)uera fi(g)uier fi(gh)er fi(g)àr fi(g)aro fico
Cicada ci(g)arra ci(g)arra chí(g)ula ci(g)ala ci(g)ale ci(g)ala si(g)ala si(g)ała cicala
Rotare ro(d)ar ro(d)ar arrò(d)are ro(d)ar rô(d)er ro(d)ar rœu(d)à ro(d)ar ruotare
Potere po(d)er po(d)er po(d)ere po(d)er pou(v)oir po(d)air po(d)è po(d)er potere

Últimamente en las lenguas romances occidentales ha habido una tendencia a suprimir las oclusivas sordas sonorizadas tal como sucedió en francés (jouer – jugar, châine – cadena). Lo mismo pasó en el asturleonés especialmente en el extremeño donde muchas oclusivas sonorizadas se perdieron por ejemplo; fuegu – fueu, en francés feu, vida – vía, en francés vie. En algunos dialectos del español también hay una tendencia a suprimir las (-d) finales donde palabras como “estado” se pronunciarían “estao”. Este fenómeno también se puede observar en las lenguas galoitálicas como en el piamontés y el véneto; por ejemplo, roda – roa, cadena – chena/caèna, pedra – pèra, savon – saon.[3][4]

La sonorización también puede ser observada durante las conjugaciones verbales.[3][4]

Las lenguas galoitálicas tienen una sonorización secundaria de todas las palabras acabadas en -ca, es decir que la sonorización también se extendió a los nombres de ciencias o términos científicos, por ejemplo química – chimega, gramática – gramatega, característica – carateristega, etc, lo mismo sucedió en el sassarés.[3][4]

Plural[editar]

Actualmente la mayor parte de las lenguas romances occidentales usan el plural (-s) derivada de la marca de acusativo plural del latín. Mientras que las lenguas romances orientales usan los plurales (-e, -i) derivada del plural nominativo del latín. Sin embargo, las lenguas galoitálicas del norte utilizan los plurales (-e, -i). Inscripciones sugieren que las lenguas galoitálicas, retorromances y galorromances usaron ambos plurales en el pasado y su uso en el francés antiguo esta documentado. Según este punto de vista tras una evolución gramatical las lenguas galorromances y retorromances adoptaron el plural (-s-), mientras que las lenguas galoitálicas adoptaron los plurales (-e-, -i-) probablemente por influencia del italiano.[10]​ No obstante en las lenguas galoitálicas se usa el plural (-s-) para algunas conjugaciones verbales.[11]​ Por ejemplo en lombardo se tiene frases verbales como:

lmo – parlass, es – hablas, it – parlai
lmo – vèss moros, es – estas comprometido, it – sei fidanzato
lmo – vèss duvis, es – estas dudoso, it – sei dubbioso
lmo – che lu el vardass, es – qué lo ves, it – che lo vedi
lmo – lu el finiss, es – lo finalizas, it – lo finisci

En piemontés también se tiene:

pms – tu it l’has vardà, es – tu lo has visto, it – tu l’hai visto
pms – tu it vard-ras, es – tu lo veras, it – tu lo vedrai

Lo mismo ocurre en las lenguas retorromances que en algunos casos se suelen usar los plurales (-e-, -i-). En el francés recientemente se ha perdido su pronunciación pero se mantiene en la escritura y durante las liaisones.[3][12]​ Ejemplos de formación del plural son:

Latín Español Portugués Sardo Catalán Francés Romanche Proto-galoitálico[9] Italiano
Planta, Plantæ/Plantas plantas plantas prantas plantes plantes plantas piantas, piante piante
Homo, Homines hombres homens ómines homes hommes ums omes uomini
Studium, Studia estudios estudos istúdius estudis études studis studi studi

Participio femenino[editar]

Otra característica distinguidora es el participio femenino que en las lenguas romances occidentales acaba en -da o se pierde en algunas lenguas como el francés, en cambio en el romance oriental el participio femenino acaba en -ta al no haberse dado sonorización o pérdida. Algunos ejemplos:[3][4]

Español Portugués Sardo Catalán Francés Romanche Lombardo Véneto Italiano
comparada comparada comparada comparada comparé comparada comparada comparà comparata
hablada falada faedada parlada parlé parlada parlada parlà parlata

Degeminación[editar]

Se pierden las consonantes gemidas del latín en contraste con el romance oriental. (ej; VACCA > vaca /baka/ (es, ca), bàca /baka/ (sc), vaca /vakɐ/ (pt), vaca /vaka/ (lmo, vec). En cambio en italiano vacca /vak:a/. En francés y romanche se dio palatalización vache (fr), vatga (rm). Tampoco hubo desarrollo adicionales de gemidas a diferencia de lo que sucedió en algunas lenguas romances orientales. [3][4]

Palabras acabadas en -s[editar]

Contienen muchas palabras latinas acabadas con (s, z) sin que sean necesariamente parte del plural, en contraposición con el romance oriental que carece de palabras latinas acabadas con (s, z), salvo algunos préstamos lingüísticos recientes. (ej; seis (es, pt), sis (ca, rm), ses (sc, lmo, vec), six /sis/ (fr), mes (es, ca), mês (pt), mois (fr), mais (rm), mess (lmo), plus (sc, fr), püss (lmo). En italiano sei, mese, più.[3][4]

Pérdida de la d intervocálica[editar]

Se pierde la -d intervocálica en ciertas palabras latinas, en contraposición con el romance oriental. (ej: CADERE > caer (es), cair (pt, rm), caur (ca), choir (fr), caièr (vec, lmo), arruare (sc), PEDUCLUS > piojo (es,), piolho (pt), peógiu (sc), poll (ca), pou (fr), pogl (rm), pœugg (lmo), peocio (vec) PEDIS > pie (es), pe (pt, rm), pee (sc), peu (ca), pied /pie/ (fr), (lmo, vec). En italiano cadere, pidocchio, piede.[3][4][13]

Vocales intertónicas[editar]

Hay eliminación de vocales intertónicas (entre la sílaba tónica y la primera o la última sílaba).[3][4]​ Además las lenguas romances occidentales tienen innovaciones fonéticas ausentes en las lenguas romances orientales.[14]

Gramática y sintaxis[editar]

Una característica gramatical importante es que en el romance oriental se retienen los pronombres y los adjetivos posesivos detrás de las palabras a diferencia del romance occidental donde se colocan delante de las palabras, también en el romance oriental es obligatorio usar los artículos para referirse simplemente a un sustantivo en cualquier contexto, salvo las variedades toscanas como el italiano que son innovadoras con respecto a las otras lenguas romances orientales.[15]

    • tu reino (es), teu reino (pt), teu regne (ca), tou rennu (sc), ton règne (fr), tes reginavel (rm), to regn (lmo), to regno (vec). En napolitano regno to.
    • tu ventana (es), tua janela (pt), toa bentana (sc), teva finestra (ca), ta fenêtre (fr), tes fanestra (rm), ta fenestra (lmo, vec). En napolitano fenesta ta.
    • mi reino (es), meu reino (pt), meu regne (ca), meu rennu (sc), mon règne (fr), mes reginavel (rm), me regn (lmo), mio regno (vec). En napolitano regno me.
    • mi ventana (es), minha janela (pt), mea bentana (sc), meva finestra (ca), ma fenêtre (fr), mia fanestra (rm), me fenestra (lmo, vec). En napolitano fenesta mea.
    • reinos (es, pt), rennus (sc), regnes (ca), règnes (fr), reginavels (rm), regn (lmo), regne (vec). En napolitano regnere.
    • ventanas (es), janelas (pt), bentanas (sc), finestres (ca), fenêtres (fr), fanestras (rm), fenestre (lmo, vec). En napolitano fenestere.
    • hombre (es), homem (pt), home (ca, fr), ómine (sc), um (rm), om (lmo), omo (vec). En napolitano l’omo.
    • parte (es, pt, sc, vec), part (ca, rm, fr). En napolitano la parte.

Lenguas romances insulares[editar]

Las lenguas romances insulares es un grupo que incluye principalmente al sardo y, según algunos autores, el sassarés, los extintos romances africanos y el antiguo corso. Otras clasificaciones, como las de Ethnologue y el Glottolog, incluyen al corso y al sardo y los clasifican como una rama independiente del romance occidental y el oriental. Desde el punto de vista románico el corso y el gallurés no forman parte de las lenguas romances insulares ya que las isoglosas no concuerdan entre sí. El corso y gallurés, por lo general, están emparentados con el italiano, ya que derivan del toscano y comparten las isoglosas de las demás lenguas italorromances. [3][4]

El sardo lingüísticamente comparte sus isoglosas con las lenguas romances occidentales como los plurales en (-s), la palatalización del grupo -cl intervocálico, el participio femenino acabado en -da, la sonorización o pérdida de las oclusivas sordas intervocálicas pero a diferencia de las lenguas romances occidentales este fenómeno afecta también a las consonantes iniciales, p. ej.: [‘tempuzu] ‘tiempo’ pero su tempus [su’dempuzu] ‘el tiempo’, [curtura] ‘cultura’ [sa’gurtura’] ‘la cultura’. También hay eliminación de consonantes iniciales y comparte con las lenguas iberorromances, occitanorromances y el mozárabe el betacismo de -v.[3][4]

El sassarés, también hablado en Cerdeña, posee los rasgos del romance occidental como la sonorización o pérdida de las oclusivas sordas, la sonorización también afecta las consonantes iniciales e incluso a términos científicos o nombres de ciencias como en el galoitálico, palatalización del grupo -cl intervocálico y el uso del plural (-s) solamente en el acusativo en los demás casos utiliza (-e, -i). [16]​ El sassarés desde un punto de vista parece ser una variante de transición entre el sardo y el corso. Es posible que el sassarés haya sido una variedad histórica de sardo que sufrió una evolución similar al grupo galo-ibérico y una fuerte influencia toscana.[17]

Por ello algunos romanistas consideran a la rama insular como un grupo de las lenguas romances occidentales.[3][4]

También se ha propuesto que las lenguas romances insulares comprenden al extinto romance africano y al antiguo corso hablado antes de la toscanización de la isla. El romance africano comparte con el sardo el vocalismo cerrado que no distingue entre las vocales breves y las largas del latín y la falta de palatalización, pero comparte con las lenguas romances occidentales los plurales en -s, la sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas que también afecta las iniciales, la degeminación y el betacismo de -v.[18]

Por otra parte, el sardo y el romance africano tienen algunas características que son únicas en las lenguas romances, que lo apartan del grupo galo-ibérico (romance occidental verdadero) y el romance oriental:[4]

  • Conservación de los grupos latinos (-ci y -ce) con su pronunciación original -k (solo al inicio de las palabras), dentro las palabras se sonorizan pasando a -g. Sin embargo, la falta de palatalización también estaba presente en el dálmata perteneciente a las lenguas romances orientales y las lenguas balcorrumanas como el arrumano solo tienen semipalatalizaciones.
  • Conservación de la i y la u breves del latín, que en las otras lenguas romances se convirtieron en e y o, perdiendo así la diferencia entre i/e y u/o. En ese aspecto de los timbres se considera que el sardo es la lengua romance actual más conservadora ya que el resto de lenguas romances alteraron sus timbres de acuerdo a la cantidad vocálica, y sólo el sardo retuvo en todos los casos el timbre original. Sin embargo, ese vocalismo también está presente en el corso y el lucano meridional razón por la cual se agrupan, pero debido a la falta de evoluciones lingüísticas es más probable que el vocalismo compartido por estas lenguas se derive independientemente por reducción del vocalismo romance oriental o el vocalismo romance occidental, perdiendo las vocales abiertas y los diptongos.
Latín clásico Ī Ĭ Ē Œ Ĕ Æ Ā Ă Ŏ AU Ō Ŭ Ū
Romance insular *i *e *a *o *u

De acuerdo con estas características el grupo insular podría considerarse el más arcaico y conservador del romance occidental.

La clasificación del mozárabe dentro las lenguas romances, es algo controversial. Por su ubicación geográfica el mozárabe se clasifica como parte de las lenguas romances occidentales. Sin embargo, una de las características que definen las lenguas romances occidentales como la sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas no parecía darse en estas hablas. La sonorización solo se había dado ante p inicial. La falta de sonorización parece ser un rasgo de los primeros testimonios, pero lo cierto es que en testimonios posteriores parece haberse dado sonorización en algunas hablas como en la de “Al Tagr Al-A’lá”. [19]​ Por otra parte el mozárabe comparte con todas las lenguas romances vecinas la evolución de las vocales, la palatalización del grupo -cl intervocálico, la presencia del plural -s, la eliminación de vocales intertónicas, los pronombres y los adjetivos posesivos delante de las palabras, los cuales son rasgos de las lenguas romances occidentales con lo cual el mozárabe constituiría una rama arcaica del romance occidental, especialmente del grupo galo-ibérico.[3][4]

Latín Mozárabe Español Italiano
Veclus biecho viejo vecchio
Oricla aurecha oreja orecchio
Peduclus bedocho piojo pidocchio
Oclus güell ojo occhio
Vermiclus bermecho bermejo

Clasificación[editar]

  • Lenguas galo-ibéricas: comprende las verdaderas lenguas romances occidentales, se diferencian del romance insular y las lenguas romances orientales en que fonológicamente son las lenguas menos conservadoras del latín. Incluye los siguientes grupos:[20]
    • Lenguas iberorromances: es el grupo que incluye al castellano o español estándar, portugués, gallego, las variedades asturleonesas (asturiano, leonés, mirandés, extremeño y cántabro), estas últimas definidas como ibero-occidentales. También muy probablemente pertenezca el aragonés (ibero-oriental). [21]
    • Lenguas occitanorromances: es el grupo lingüístico que incluye el catalán-valenciano y el occitano. Presentan características en común con las lenguas galorromances y iberorromances lo que hace que a veces se incluyan en cualquiera de estos dos grupos.[21]
    • Lenguas galorromances: estrictamente incluye el francoprovenzal, el francés y las otras lenguas de oïl (valón, normando, picardo, galó, lorenés, borgoñón, champañés, franco-comtés, berrichón, poitevin-santogese y angevin-mayenés). Algunas clasificaciones también incluyen dentro el galorromance a las lenguas occitanorromances, lenguas galoitálicas y lenguas retorromances; sin embargo, la inclusión de estos últimos es problemática. [21]
    • Lenguas retorromances: incluye el romanche, friulano, ladino. Es un grupo con características lingüísticas propias, pero algunas clasificaciones las incluyen dentro el grupo galorromance.[21]
    • Lenguas galoitálicas: incluye estrictamente al piamontés, lombardo, ligur, emiliano romañol y en su sentido más amplio al véneto y al istriano, en este caso el grupo se denomina cisalpino. También son llamados dialectos italianos septentrionales; sin embargo, son muy diferentes del italiano ya que presentan las isoglosas y evoluciones fonéticas típicas de las lenguas romances occidentales a diferencia del italiano y las otras lenguas italorromances que pertenecen al romance oriental. A veces las lenguas galoitálicas se consideran parte de las lenguas galorromances.[21]
    • Mozárabe: fue un continuo dialectal extinto desde el siglo XIII que englobaba un conjunto de posibles lenguas o dialectos romances con características propias que constituirían su propio grupo lingüístico. Las hablas mozárabes pudieron haber retenido características de las primeras hablas del grupo galo-ibérico y ser arcaicas.[21]
  • Lenguas romances insulares: es el grupo romance que incluye principalmente al sardo, considerada la lengua más conservadora del latín. Otras lenguas que probablemente pertenezcan al romance insular son sassarés por sus isoglosas lingüísticas y más vocabulario compartido con el sardo, el romance africano por sus características compartidas con el sardo y el romance occidental, el antiguo corso como hipotético. Este grupo es el más conservador y arcaico del romance occidental.[21]

Referencias[editar]

  1. ↑ Harris, Martin (1997). “The Romance Languages”. In Harris, Martin; Vincent, Nigel (eds.). The Romance Languages. Taylor & Francis. pp. 1–25.
  2. ↑ «Dialetti d’Italia – ALI Atlante Linguistico Italiano». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2018. Consultado el 15 de mayo de 2019.  
  3. a b c d e f g h i j k l m n ñ o Renzi. Nuova introduzione alla filologia romanza. Bologna, Il Mulino. Pagg. 504. ISBN 88-15-04340-3
  4. a b c d e f g h i j k l m n ñ o Lorenzo Renzi e Alvise Andreosi, Manuale di linguistica e filologia romanza, nuova edizione, Bologna, Il Mulino, 2015, pp. 44-45.
  5. ↑ A. Müller. ASJP World Language Tree of Lexical Similarity. ASJP.
  6. ↑ G. Jäger. Computational Historical Linguistcs. Arxiv.
  7. ↑ Alessio, G. 1954a, Concordanze lessicali e fonologiche tra i dialetti rumeni e quelli italiani meridionali, «Annali della Fac. di Lett. e Fil. di Bari» I, 3-53.
  8. ↑ Stefan Zimmer, “Romance languages,” and Celtic Culture: A Historical Encyclopedia (ABC-Clio, 2006), p. 961
  9. a b Ilari, Rodolfo (2002). Lingüística Românica. Ática. p. 50. ISBN 85-08-04250-7
  10. ↑ Hull, Dr Geoffrey (1982) The linguistic unity of Northern Italy and Rhaetia. PhD thesis, University of Western Sydney.
  11. ↑ Maiden, Martin & Mair Parry, eds. (1997) The Dialects of Italy. London: Routledge.
  12. ↑ Tagliavini, Carlo. Le origini delle lingue neolatine. Patron Ed. Bologna 1982.
  13. ↑ Ralph (1994). “Continuity and Innovation in Romance: Metaphony and Mass-Noun Reference in Spain and North of Italy”. The Modern Language Review. 89 (2): 273–281.
  14. ↑ Pierre Bec, Manuel pratique de philologie romane, París: Picard, 2 vol.
  15. ↑ Alessio, G. 1954a, Concordanze lessicali e fonologiche tra i dialetti rumeni e quelli italiani meridionali, «Annali della Fac. di Lett. e Fil. di Bari» I, 3-53.
  16. ↑ Louis-Lucien Bonaparte, Canti popolari in dialetto sassarese con osservazioni sulla pronunzia, Cagliari, 1873
  17. ↑ Mauro Maxia, Verso una nuova consapevolezza sulla collocazione del sassarese e del gallurese tra sardo e corso, in Studi Italiani di Linguistica Teorica e Applicata, Nuova Serie, Pisa-Roma, XXXIV, nº 3, 2006, pp. 39-53.
  18. ↑ Romanische Sprachwissenschaft
  19. ↑ Peñarroja Torrejón, Leopoldo (2008). «El romance nativo del valle del Ebro y de la frontera superior de Al-Ándalus». Aragón en la Edad Media (Zaragoza: Universidad de Zaragoza) (20): 615-634. ISSN 0213-2486
  20. ↑ Gallo-iberian ethnologue
  21. a b c d e f g Koryakov Y.