Navidad tradiciones: Las 6 tradiciones navideñas presentes en diciembre

Las 6 tradiciones navideñas presentes en diciembre

Buscar el regalo ideal y entregarlo, comprar la ropa para estrenar, preparar la cena de navidad y año nuevo y poner a todo volumen la música que nos recuerda que estamos en el mes más alegre del año, hacen parte de las tradiciones navideñas en Colombia, que por más que pase el tiempo o la época sea difícil, muchas familias se niegan a renunciar a ellas.

Canal Institucional te presenta algunas de las tradiciones navideñas colombianas, para que las tengas presente, recuerdes las que se hacían años atrás, revivas aquellas que tal vez quedaron en el olvido y nos cuentes cuáles haces con tu familia.

Armar el árbol de navidad

Sin duda, armar el árbol es una de las actividades más comunes en el mundo por esta época y en la medida que pasa el tiempo, muchos hogares han decidido omitir de cierto modo el mes de noviembre y visten el árbol de navidad antes de que empiece diciembre.

No olvides leer: Navidad con responsabilidad: los riesgos del uso de la pólvora

Tener y decorar un árbol es aprovechado para hacer aseo general profundo, ese que muchas familias colombianas dejan para el fin de año como una especie de ritual para sacar lo que ya no se usa, lo que no sirve, la ropa que ya nadie utiliza e incluso cambiar los muebles de lugar para darle espacio al árbol de navidad.

Vestir el árbol es todo un plan que muchas familias lo pueden hacer con todos los integrantes para turnarse los pasos. Una persona lo ensambla, otro pone las luces, y entre todos ponen la decoración. Lo ideal es que sea expuesto cerca de la ventana, para compartir con los demás que, en esa casa, se vive el espíritu navideño.

Hacer el pesebre

¿Ya armaste el pesebre? Esta es una pregunta típica por estos días en las conversaciones entre familiares y amigos y hace parte de una costumbre católica y también muy colombiana, aunque otros países latinos también tienen en común esta tradición.

Hacerle espacio al pesebre también es importante. Hay quienes optan por grandes proyectos que ocupan un gran lugar en casa y para otros está bien conmemorar el nacimiento de Jesús con un cuadro o simplemente teniendo pequeñas figuras de los actores principales: María, José, el niño Jesús, el burro y el buey. También hay familias que tienen colección de pesebres de todas las formas, tamaños y materiales.

También te puede interesar: Día de velitas: planes para celebrar el 7 de diciembre con responsabilidad

Teniendo el pesebre, se crea un ambiente de expectativa y compromiso para hacer la novena de aguinaldos y cantar villancicos, otras dos costumbres muy comunes en Colombia, en las que se aprovecha ofrecer alimentos típicos del mes como buñuelos, natilla, tamales, entre otros.

Escuchar música de diciembre

Otra costumbre muy colombiana es empezar a escuchar esos temas musicales que suben y alegran el ambiente. Conocemos de muchas emisoras que inician con esta programación musical de fin de año, con varios meses de antelación, con el propósito de generar entornos menos tensionados para sus oyentes.

Si hablamos de Pastor López, Los Corraleros de Majagual, Los Hispanos, Guillermo Buitrago y los 50 de Joselito, son apenas algunos ejemplos del repertorio que la mayoría de familias del país eligen, no solamente para las noches de 24 y 31 de diciembre, sino para todo el mes.

La música, sin importar su género, siempre es un alivio para la mente, el alma y el corazón y con lo que se escucha en este mes, queda claro que hay intérpretes y agrupaciones que nunca pasarán de moda.

Intercambiar regalos

Es una de las tradiciones que más gusta, por la que muchos deciden hacer gastos adicionales en sus presupuestos y por la que otros madrugan a las compras, tal y como lo sugirió el Gobierno Nacional este año, de haber hecho las compras de navidad desde el mes de noviembre, para reactivar la economía, que se ha visto tan afectada por causa de la pandemia.

De hecho, en varios grupos de trabajo, familia y amigos, es más común conocer que el tradicional juego de amigo secreto, lo pasan para diciembre, para que el intercambio de esos regalos tenga algo de suspenso y la famosa endulzada, realmente tenga un motivo por las fiestas decembrinas.

Sin embargo, no es la única manera de entregar regalos. La mayoría prefieren no perder la costumbre de esperar a la media noche del 24 de diciembre para darse el abrazo y saludo de feliz navidad con sus seres queridos, cenar y enseguida destapar los regalos. Hay otros que dejan la cena para el final.

El concepto de entregar regalos, va enmarcado en la conmemoración del nacimiento del niño Jesús y ese detalle hace parte del mensaje de gratitud que se le quiere transmitir a esa persona, con frases conocidas como: “esto te trajo el niño Dios”.

Una costumbre que está lejos de perderse, incluso en momentos tan difíciles para la economía general.

Estrenar ropa

El estrene… Ese que era más común cuando se era niño.

Muchos colombianos estarán de acuerdo en afirmar que estrenar ropa era una tradición familiar muy marcada en las décadas de los 70s, 80s y 90s. Afortunadamente para muchos no se ha perdido, pero esto hace parte de las compras de fin de año, pues la idea es que, para las dos noches especiales de navidad y año nuevo, la familia y sobre todo los niños, luzcan prendas nuevas.

Todo en torno a estrenar, es un plan. Cuando se tienen hijos aún de brazos, muchos familiares se deleitan mirando y eligiendo esas prendas delicadas y tiernas, con accesorios que hacen ver a los pequeños, todavía más bellos.

Cuando los hijos crecen, hay que salir con ellos para poder medirse la ropa y los zapatos y esto, para los propios hijos, resulta un plan divertido con sus papás, pues saben que, de paso, podrán disfrutar de alguna comida y ciertos antojos que podrán pedir, mientras observan vitrinas.

Aunque este año cambio las condiciones para salir a los centros comerciales, algunas familias siguen llegando a esos lugares donde saben que encontraran la ropa de moda y que necesitan. Eso sí, sin olvidar todas las medidas de bioseguridad.

Estrenar ropa es tan tradicional, que eso explica por qué lugares de acopio en los centros de las principales ciudades, están llenos por estos días y sus comerciantes tiene que ingeniárselas con actividades como ‘madrugones y trasnochones’ para que la gente tenga tiempo y espacio para comprar.

Hacer la cena familiar

Organizar la mesa con un lindo centro, vajilla bonita y servilletas acordes a la ocasión pueden ser una muy buena combinación para los platos típicos que se ofrecen en las noches de navidad y año nuevo.

Ajiaco, buñuelos, pavo, pierna de cerdo, arroz con pollo son algunas de las alternativas que la familia colombiana elige para reunirse todos en la mesa, degustar, y en este año, sobre todo, agradecer.

REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL

13 tradiciones navideñas que no te imaginas lo que significan

Todas las tradiciones navideñas tienen un profundo arraigo en las creencias cristianas. Han sido transmitidas desde hace siglos de generación en generación y, por eso, a veces puede pasar que, aunque las practiquemos habitualmente, hayamos olvidado cuál es su verdadero significado, origen, historia y razón de ser.

Poner el árbol de Navidad

El árbol de Navidad se basa en el mito del árbol de la vida de la mitología nórdica. Este mito fue aprovechado en el siglo VIII por San Bonifacio, evangelizador de Alemania, para introducir entre los pueblos del norte de Europa el culto cristiano.

Inicialmente, consistió en un pino o abeto de hojas perennes, que simbolizaba el amor eterno de Dios. Era adornado con manzanas, que recordaban el pecado original, y con velas, representación de la luz que Cristo trajo al mundo.

Hoy en día, las manzanas han sido reemplazadas por bolas de colores y las velas por luces. La tradición indica que debe ponerse durante el periodo de Adviento.

Vea también Árbol de Navidad.

Montar el nacimiento

El nacimiento, también llamado belén, pesebre o portal, es la representación del nacimiento de Jesús. Las primeras representaciones datan del siglo V, aunque se considera que uno de los más importantes motores para su popularización fue San Francisco de Asís.

El objetivo del nacimiento es recordar a las personas las circunstancias humildes en que nació Jesús en Belén. Lo tradicional es poner un nacimiento en casa con José y María en el centro de la escena presenciando la llegada de Cristo.

En algunos países, como Venezuela o Chile, el pesebre tiene una gran importancia, se coloca aproximadamente un mes antes de Navidad, y su tamaño varía en función del tamaño de la familia o de lo religiosa que esta sea.

Vea también Pesebre.

Enviar tarjetas navideñas

Las tarjetas navideñas son una tradición que inicia en las escuelas de Inglaterra, donde se pedía a los estudiantes escribir sobre la Navidad antes de las vacaciones de invierno. Posteriormente, en el siglo XIX, las tarjetas se popularizaron y comenzaron a ser usadas para desear una feliz Navidad a nuestros seres más queridos.

Vea también Navidad.

Decorar con flores de Nochebuena

La flor de Nochebuena es una planta con hojas de color rojo carmín, originalmente usada por los mexicas en sus rituales, como símbolo de la pureza y la vida nueva de los guerreros muertos.

Pero en el siglo XIX, Joel Robert Poinsett, diplomático estadounidense destacado en México, la descubrió y exportó a Estados Unidos. Allí se popularizó y extendió al resto del mundo como planta ornamental navideña, debido a sus colores.

Vea también Flor de Nochebuena.

Celebrar las posadas

Las posadas son fiestas populares que se inician nueve días antes de la Navidad. Consisten en una representación del camino de San José y la Virgen María buscando donde hospedarse antes del nacimiento del Niño Jesús.

Las posadas son procesiones donde se cantan villancicos y se encienden velas, y acaban en la casa de uno de los participantes. La celebración puede ser tanto familiar o íntima, o incluir a los vecinos y el resto de la comunidad. Es una tradición muy popular en México.

La novena de Navidad

También conocida como novena de aguinaldos. Es una celebración de carácter religioso, tradicional en países como Colombia y Ecuador, en el que durante los nueve días que preceden a la Nochebuena, familiares y amigos se reúnen para rezar y evocar los días previos al nacimiento de Jesús. El objetivo es recordar y entender la esencia de la Navidad, y sobre todo, disfrutar de ese tiempo con la familia.

Romper piñatas

Las piñatas llegaron a América durante el proceso de evangelización. La piñata más usada por los frailes era la de siete picos, que representaban los siete pecados capitales. Para romperla, era necesario usar la virtud y la fuerza, únicas armas para derrotar las tentaciones y así obtener las recompensas (los dones de Dios), que eran los dulces que estaban en su interior.

Hoy en día, las piñatas son usadas en México durante las celebraciones de Navidad para recordarnos esta lección.

Cantar villancicos

Los villancicos son canciones de tema navideño. Los primeros fueron compuestos por los evangelizadores del siglo V para, a través de la música, contar a los campesinos y pastores que no sabían leer sobre el nacimiento de Jesucristo. Se dice que escucharlos en Adviento ayuda a preparar nuestro corazón para el acontecimiento de la Navidad.

De manera habitual, las familias, sobre todo los niños, acostumbran a cantar villancicos los días de celebración, al son de instrumentos sencillos como panderetas o zambombas (runchos o furrucos). Los villancicos son una tradición muy extendida y en países como Venezuela reciben el nombre de aguinaldos.

Vea también Villancicos.

Ir a las pastorelas

Las pastorelas son representaciones teatrales que cuentan el momento en que el nacimiento del Niño Jesús es anunciado a los pastores, y estos acuden a honrar su llegada. Aparte del contenido religioso, suelen estar aderezadas, también, con humor y alusiones satíricas a la actualidad social o política.

Colgar calcetines

La tradición de colgar calcetines en la chimenea tiene su origen en una leyenda de San Nicolás de Bari. La historia versa sobre un hombre muy pobre que no tenía dote para casar a sus hijas. San Nicolás, entonces, se metió un día secretamente en su casa e introdujo monedas de oro en los calcetines que se estaban secando colgados en la chimenea.

Desde entonces, se dice que los regalos que aparecen en los calcetines son los que auténticamente pone Papá Noel.

Comer en familia

Celebrar la Navidad en Nochebuena con un gran banquete familiar, con los platos y las bebidas típicas de la época, forma parte de las tradiciones cristianas. Hacer una cena abundante simboliza la abundancia que Cristo trae a nuestras vidas con su llegada.

Esperar la llegada de Papá Noel

Papá Noel, San Nicolás o Santa Claus, es el personaje que tradicionalmente trae los regalos a los niños que se han portado bien en casi todo el mundo. En Chile, se conoce a este personaje como el Viejito Pascuero.

Su leyenda se origina en la de San Nicolás de Bari, obispo cristiano que vivió en Anatolia, actual Turquía, en el siglo IV, y que era venerado por sus milagros y su generosidad.

Intercambiar regalos

Intercambiar regalos en Navidad es una forma de manifestar nuestro cariño hacia nuestros seres queridos. En algunos países Santa Claus trae los regalos a los niños la noche del 24 de diciembre. En otros países, como Venezuela y Colombia, los regalos de los más pequeños los trae el niño Jesús.

En España, por ejemplo, son los Reyes Magos quienes se encargan de repartir los regalos durante la noche del 5 al 6 de enero.