Historia de La Pedrera (Casa Milà)
Barcelona 1900 En 1900 el Paseo de Gracia era la avenida más importante de la ciudad, donde se empezaron a construir edificios emblemáticos, se instalaron los mejores teatros y cines y las tiendas, restaurantes y cafeterías más exclusivas. Fue también donde los burgueses más adinerados y con más empuje decidieron edificar sus casas y, en una carrera de osadía y exhibicionismo, encargaron los proyectos a los arquitectos más prestigiosos del momento. |
|
|
Tráfico por el Paseo de Gracia. ©ANC. BRANGULÍ (FOTÓGRAFOS) |
Una casa para los señores Milà-Segimon
En 1905 Pere Milà y Roser Segimon contraen matrimonio. Atraídos por la fama del paseo de Gràcia, compran una torre con jardín que ocupa una superficie de 1. 835 metros cuadrados y le encargan al arquitecto Antoni Gaudí la construcción de su nueva residencia con la intención de ocupar el piso principal y alquilar el resto de las viviendas: La Casa Milà.
La construcción (1906-1912)
La construcción de la Casa Milà despertó mucho interés y se le hicieron varios reportajes como el de la revista L’Edificació Moderna, publicación de la patronal de los constructores.
Se explica que Gaudí se preocupaba de satisfacer las necesidades de la vida moderna «sin que la naturaleza de los materiales ni sus condiciones de resistencia sean obstáculo que limite su libertad de acción», y describe la estructura de columnas como una novedad para lograr espacios de grandes dimensiones y muy luminosos.
La construcción del edificio fue compleja, con problemas financieros y legales, y no estuvo exenta de polémica. El arquitecto fue mucho más allá de la estimación presupuestaria prevista y no respetó los reglamentos del Ayuntamiento: el edificio era ilegal en el volumen construido. La parte del desván y la azotea excedían el máximo permitido y uno de los pilares de la fachada ocupaba una parte de la acera del paseo de Gràcia. Cuando Gaudí supo que un inspector había pasado para alertar al constructor, Sr. Bayó, de estas ilegalidades, dejó instrucciones muy precisas. Si volvía a pasar y había que cortar la columna, haría poner una placa «el pedazo de columna que falta ha sido cortado por orden del Ayuntamiento». |
|
Pilar de la fachada de Paseo de Gracia objeto de la denuncia por parte del Ayuntamiento de Barcelona. ©Archivo Dr. Comas |
Finalmente, la Comisión del Eixample certificó que el edificio tenía carácter monumental y no debía ajustarse estrictamente a las ordenanzas municipales, aunque los Milà tuvieron que pagar una multa de 100. 000 ptas. para legalizarla.
El matrimonio Milá discutió con Gaudí por sus honorarios hasta llegar a los tribunales. Gaudí ganó la demanda y Roser Segimon tuvo que hipotecar la Casa Milà para pagar las 105.000 ptas al arquitecto, que hizo donación a un convento de monjas.
Sátiras
La singular estructura de La Pedrera, y la relación entre Antoni Gaudí y Pere Milà fueron objeto de burla y escarnio público y caricaturizadas en numerosas publicaciones satíricas de la època.
© Biblioteca de Cataluña. Ateneo Barcelonés.Picarol. l’Esquella de la Torratxa, 4 de enero de 1912«Barcelona Futura»«El verdadero destino de la casa de Milà y Pi»: ser un garage para zepelines. |
Primeros inquilinos En los primeros años se publican en el periódico La Vanguardia diversos anuncios destacando habitaciones para alquilar en la Casa Milà, solicitando servicio para alguno de los inquilinos y hasta había una profesora que daba clases de inglés, Miss Dick. Entre los inquilinos, la Pensión Hispano-Americana (1912-1918) situada en el entresuelo; Alberto I. Gache (Buenos Aires, 1854-Montevideo, 1933), cónsul de la República Argentina a Barcelona, que residió en el 1º- 2ª desde el 5 de agosto de 1911 hasta finales del 1919; la familia Abadal,que se instalaron en el 3º 1ª, y vivieron del 1912 hasta finales de 1930. Asimismo, tenemos noticia que el príncipe egipcio Ibrahim Hassan (El Cairo, 1879 – Barcelona, 1918) falleció en su domicilio de La Pedrera en el Paseo de Gracia 92. Y la familia Baladia, industriales textiles, tuvieron alquilado el piso 2º 2a como pied a terre, es decir, un lugar céntrico, práctico y “pequeño” para quedarse las noches que salían tarde de la ópera del Liceo, del Palau de la Música, del teatro o de alguna fiesta en la ciudad. |
Salón principal del «Piso Gache», 1914 ©Fundació Institut Amatller d’Art Hispànic.
|
Ninus Baladia fotografiado por su mujer, Montserrat Ferrater Llorach. 1920 © Archivo Baladia |
A partir de 1929 se fueron instalando comercios en los bajos del edificio, como la famosa Sastrería Mosella, que estuvo más de 80 años.
En 1947 Roser Segimon, viuda desde hacía 7 años, vende el edificio a la Inmobiliaria Provenza, pero siguió viviendo en el piso principal hasta su muerte, en 1964.
Historia reciente
Después de muchos años de abandono, la Casa Milà “La Pedrera” – declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1984, fue restaurada y abierta al público como centro cultural el 1996.
Actualmente, des de enero de 2013, el edificio es la sede de la Fundación Catalunya La Pedrera y aloja un importante centro cultural de referencia en la ciudad de Barcelona por el conjunto de actividades que organiza y por los diferentes espacios museísticos y de uso público que aloja.
La Pedrera inédita
Uno de los proyectos de la Fundación es “La Pedrera inédita”, que contribuye a ampliar el conocimiento de este edificio de más de 100 años de historia.
Toda la documentación relativa a La Pedrera se puede encontrar en este espacio web “La Pedrera inèdita”.Se trata de descubrir y custodiar fotografías, imágenes de cine, documentos escritos y relatos orales hasta ahora inéditos, o muy poco conocidos, relativos a la historia de la Casa Milà entre los años 1906-1986.
Todos los que dispongan de este material y quieran compartirlo, o puedan aportar algún tipo de información histórica sobre La Pedrera, pueden ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico: [email protected]
Arquitectura La Pedrera | Gaudí en Barcelona
La Casa Milà (La Pedrera) es considerado el edificio civil más emblemático de Antoni Gaudí, por las innovaciones constructivas y funcionales y por las soluciones ornamentales y decorativas que rompen con los estilos arquitectónicos de su tiempo.
La Pedrera representó para Gaudí la reflexión más evolucionada sobre un edificio en un chaflán del Ensanche de Barcelona. Consta de dos bloques de viviendas, con accesos independientes, organizados en torno a dos grandes patios interconectados con rampas para acceder al garaje con los vehículos.
FACHADA
Muro cortina
La fachada de La Pedrera no es estructural, pierde la función tradicional de muro de carga y se convierte en un muro cortina. Los bloques de piedra (más de 6.000) se unen a la estructura por elementos metálicos, de ahí que se pudieran abrir grandes ventanales.
Hay tres tipos de piedra: en las partes inferiores y algunos de los elementos estructurales, piedra caliza del Garraf; en gran volumen, piedra de Vilafranca del Penedès, y esporádicamente (marcos de algunas ventanas), piedra caliza de Ulldecona.
Maqueta del muro cortina, ©Fundació Catalunya La Pedrera. |
La forja: utilización ingeniosa y refinada del hierro
Las complejas y expresivas rejas de hierro de los 32 balcones de La Pedrera se elaboraron con restos de chatarra de desguace, combinando planchas, barras, cadenas, en una acumulación insólita pero realmente eficaz, como complemento de la arquitectura y como aportación ornamental. Se consideran antecedentes de la escultura abstracta del siglo xx.En la imagen aparece la primera barandilla de hierro instalada en el que era el piso muestra, en el 2º 2ª, elaborada en los talleres de los hermanos Badia en Barcelona, donde Gaudí dirigió personalmente su ejecución. Los diferentes elementos que conforman las rejas están unidos con tornillos y remaches de sujeción.
Detalle de una punta de la reja del piso 2n 2a, ©Fundació Catalunya La Pedrera.
|
© Arxiu Fotogràfic de Barcelona. c. 1910 |
La forja: puertas de acceso
Antoni Gaudí quería facilitar la comunicación entre el interior y el exterior, por lo que en una época en que no se disponía de grandes lunas de cristal encajó, a partir de modelos animales y vegetales, un conjunto de formas irregulares que crean una trama de vidrios, pequeños y protegidos en la parte baja (donde hay más riesgo de rotura) y más grandes y luminosos en la parte alta.
Esta estructura actúa de reja y de puerta practicable para los automóviles en la parte central y para los vecinos en las partes laterales.
Fotógrafo: Josep Maria Martino, c. 1914, ©Fundació Catalunya La Pedrera |
youtube.com/embed/ruYtkYT6unw”>
La forja: rejas de la planta baja
Los semisótanos de La Pedrera tienen grandes aberturas que se protegieron con rejas de hierro. La reja que se muestra en la fotografía está considerada el diseño original de Gaudí. Por motivos presupuestarios las otras rejas fueron realizadas en serie con un mismo diseño, cintas en vertical, y se adaptaron al espacio disponible.
Las 29 rejas los semisótanos fueron desapareciendo a medida que las carboneras se convirtieron en locales comerciales. Actualmente sólo quedan cuatro rejas en diferentes colecciones: una en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y las otras tres en la Casa Museo Gaudí.
En La Pedrera quedan dos en la entrada del paseo de Gracia y una copia facsímile en la fachada de la calle de Provenza.
Rejas de la planta baja, 1946, ©Arxiu Nacional de Catalunya / Joaquim Gomis |
Rejas de la planta baja, 1946 ©Foto Aleu.
|
SÓTANO
Gaudí se anticipó a las necesidades de la vida moderna y construyó, en el sótano de la Casa Milà, un garaje para carruajes y automóviles, el primero en un edificio residencial.
Utilizó columnas de hierro delgadas, sobre las que se apoya el forjado del patio que hay encima, además de una original estructura metálica, que recuerda una rueda de bicicleta. La aplicación del hierro le permitió reducir el volumen construido y ganar espacio para maniobrar.
Maqueta de la estructura del sótano, ©Fundació Catalunya La Pedrera. |
youtube.com/embed/8gFTp40_y18″>
PATIOS
Gaudí fue capaz de realizar, en La Pedrera, una de las innovaciones más importantes respecto a la tipología de edificios precedentes. Además de los pequeños patios de ventilación, construyó dos patios de grandes dimensiones para facilitan la iluminación y ventilación en los dieciséis apartamentos.
Las pinturas murales: vestíbulos
El pintor simbolista Aleix Clapés (1846-1920) fue el encargado de dirigir la decoración pictórica de La Pedrera. El proyecto de los vestíbulos consistía en una serie de murales que imitaban tapices de tema mitológico de la colección del patrimonio nacional.
En el vestíbulo de paseo de Gracia los tapices reproducidos representan los amores de Vertumno, dios de las estaciones, y Pomona, diosa de los frutos y los jardines (según los relata Ovidio en el libro XIV de las Metamorfosis).
Entrada del vestíbulo del Passeig de Gràcia, ©Fundació Catalunya La Pedrera. |
Tapíz que representa Vertumne transformado en agricultor, s. XVI, ©Patrimoni nacional. |
En el vestíbulo de la calle de Provenza confluyen en un mismo espacio diferentes tapices, sin que se definan sus contornos ni limites, y se aprecia una mayor libertad interpretativa. Por un lado, los pecados capitales: la Ira y la Gula; por otro, las series de los héroes de la guerra de Troya y de las aventuras de Telémaco, ambas inspiradas en dos pasajes de la Ilíada y la Odisea.
Vestíbulo de la calle de Provenza, representación del tapiz de la Ira, © Fundació Catalunya La Pedrera. |
Una aportación destacada, que representa una variación en la imitación de tapices, es el trabajo de trompe-l’oeil, aplicado en la pared adyacente y encima de la escalera, que comunica el vestíbulo del paseo de Gracia con el piso principal.
Este trabajo pictórico crea la ilusión de transitar por una escalera flotante que transcurre vecina a un jardín, soportada por columnas a ambos lados.
Para conseguirlo, Clapés dispuso unas columnas pintadas que son la imagen de las reales, situadas en el extremo de los peldaños.
©Fundació Catalunya La Pedrera. |
©Fundació Catalunya La Pedrera. |
PISOS
Planta libre
Una de las soluciones más ingeniosas de Gaudí es el sistema estructural de pilares de piedra, ladrillo o hierro, que le permite distribuir libremente el espacio interior de las plantas de viviendas sin necesidad de paredes de carga.
Maqueta La Pedrera: estructura de pilares de piedra y ladrillo.
|
Distribución de la planta de viviendas
La distribución de una planta tipo de La Pedrera destaca por la geometría irregular y por una organización interna ben definida, encaminada a optimizar el aprovechamiento de la orientación sur de la fachada principal.
La circulación interior se realiza a través de unos pasillos amplios y luminosos que se extienden alrededor de los patios. Los ascensores ofrecen acceso directo a la entrada de los pisos de cada planta. Esta se distribuye en cuatro pisos, de manera que todos ellos disfrutan de una parte que da a la fachada principal.
Distribución de la planta (cuatro apartamentos por planta). © Fundació Catalunya La Pedrera. |
Cielos rasos
«La ornamentación, para ser interesante, debe representar objetos que nos recuerden ideas poéticas que constituyen motivos. Los motivos son históricos, legendarios, emblemáticos, fabularios, con respecto al hombre y su vida, acciones y pasión.» Antoni Gaudí.
En el interior de las viviendas de la Casa Milà hay una gran variedad de cielos rasos; unos con mucho relieve, ostros con inscripciones y hasta poemas. En todos ellos se juega con la idea la idea de dar continuidad a los ritmos ondulantes de la fachada.
Los diseños de Gaudí parecen querer expresar la materia y las fuerzas de la naturaleza entregadas a su espontaneidad y, al mismo tiempo, unir cultura y tradición en el contexto del Modernismo.
Los motivos y formas ornamentales generan una nueva plástica, nunca vista hasta entonces pero que parte de las formas ornamentales geométricas clásicas, desde la simple circunferencia y su transformación en elipse hasta distintas espirales y volutas.
Detalle de un cielo raso del entresuelo , ©Fundació Catalunya La Pedrera.
|
A Roser Segimon no le gustó la decoración que Gaudí diseñó para su piso, incluidos los muebles. Cuando el arquitecto murió, en 1926, cambió toda la decoración por un estilo más clásico. Esta renovación consistió en derribar 532,50 m2 de cielos rasos y realizar obra nueva diseñada por el decorador Modest Castañé i Lloret.
Las habitaciones afectadas fueron la sala de fiestas y el hall —con sus correspondientes altillos—, el despacho, el salón, el salón comedor, el dormitorio y el pasillo; también se retiraron el parqué y las persianas y se sustituyeron veinte puertas y ventanas.
Artes decorativas
Gaudí aplicaba el mismo rigor y el mismo método para diseñar un edificio que un pequeño objeto. Siempre le preocupó la funcionalidad, porque consideraba que todo debe estar al servicio del hombre.
Para los pomos y tiradores utiliza formas simples, antropomorfas, que se ajustan perfectamente a la articulación de las manos y que permiten una excelente manipulación.
Detalle del audiovisual Diseño del Espai Gaudí, ©Fundació Catalunya La Pedrera. |
Baldosa hexagonal con motivos con relevo de inspiración marina: un pulpo, una estrella de mar y un tornillo. Cemento hidráulico. ©Fundació Catalunya La Pedrera. |
Parqué para zonas nobles de las viviendas: comedor, salón y dormitorios principales. Maderas de roble, aurón y álamo. ©Fundació Catalunya La Pedrera. |
Las molduras de puertas y ventanas fueron tratadas como auténticas esculturas. ©Fundació Catalunya La Pedrera.
|
El Piso de La Pedrera
Durante la visita La Pedrera Esencial se puede ver un piso que muestra dos vertientes del edificio: arquitectura y habitabilidad. Situado en la cuarta planta, nos aproxima al estilo de vida de una familia burguesa barcelonesa en las primeras décadas del siglo xx, recreando su ambiente con el mobiliario y el equipamiento doméstico de la época.
Además, este piso permite conocer la distribución interior, así como los elementos ornamentales diseñados por Gaudí (pomos, tiradores, molduras, puertas, pavimentos…). Se complementa con un audiovisual que muestra la veloz transformación y modernización de la ciudad en el primer cuarto del siglo xx.
Entrada y pasillo de El Piso de La Pedrera. ©Fundació Catalunya La Pedrera. |
youtube.com/embed/HS9YjWImvSM”>
DESVÁN
Gaudí construyó un desván encima del forjado de la última planta de viviendas. Para no aumentar el peso del edificio, recurrió a 270 arcos catenarios de ladrillo sobre los cuales descansa la terraza.
Los arcos catenarios son ligeros y fáciles de construir, permiten una perfecta distribución de las cargas, no tienen puntos de tensión y hacen trabajar los ladrillos a compresión, sin necesidad de contrafuertes.
Maqueta de la estructura de las guardillas y la caja de la escalera, ©Fundació Catalunya La Pedrera. |
Arcos catenarios de las guardillas, ©Fundació Catalunya La Pedrera. |
Originariamente el desván de la Casa Milà alojaba el lavadero comunitario y funcionaba también como una enorme cámara aislante. Actualmente alberga la Exposición Gaudí, única exposición dedicada a la vida y obra de Gaudí, y especialmente a La Pedrera, presentando sus creaciones mediante maquetas y planos, objetos y diseños, fotografías y vídeos.
Lavadero en el desván © Càtedra Gaudí-ETSAB-UPC. |
LA AZOTEA
«Los edificios deben tener doble cubierta, como las personalidades tienen sombrero y sombrilla.» Antoni Gaudí
En la cubierta de La Pedrera, que actúa además como cerramiento del edificio, encontramos orden, calidad estética y una gran funcionalidad de los elementos construidos: cajas de escalera, torres de ventilación y chimeneas.
Cajas de escalera del desván a la azotea
Las cajas de escalera comunican el desván con la azotea. Para suavizar los volúmenes de estas construcciones, Gaudí utilizó formas curvas, todas ellas derivadas de la geometría reglada, que, debido a su concavidad, convexidad y forma cónica, alivian la edificación.
De las seis cajas de escalera solo cuatro están cubiertas por trencadís de piedra, mármol o cerámica, reciclado y monocromo. Las otras dos están estucadas con mortero de cal y yeso.
©Fundació Catalunya La Pedrera. |
©Fundació Catalunya La Pedrera. |
Torres de ventilación
Las torres de ventilación ayudan a renovar el aire en el desván.
©Fundació Catalunya La Pedrera. |
©Fundació Catalunya La Pedrera. |
Las chimeneas (salidas de humo)
En algunos casos son exentas y en otros están agrupadas en conjuntos de tres o de cuatro. Gaudí las hizo girar sobre sí mismas, siguiendo un trazado interior y exterior que obedece al desplazamiento aerodinámico de los humos.
Uno de estos grupos de chimeneas está recubierto con vidrios verdes de botellas antiguas, en una original versión del trencadís, para el que Gaudí aprovechó los culos y cuellos de botellas y dejó que el vidrio actuara como protector impermeabilizante al tiempo que aportaba una nota estética de color.
©Fundació Catalunya La Pedrera. |
©Fundació Catalunya La Pedrera. |
Casa Milà or La Pedrera, a Gaudí masterpiece
Casa Milà or La Pedrera is a unique residential building in Barcelona designed by Antoni Gaudí. It is also the last order of the architect. The building, erected by order of Pero Mila, was located at the intersection of Carrer de Provence and Passeig de Gracia streets (3 blocks from the Batlló house) and was supposed to become an apartment building.
La Pedrera is now a UNESCO World Heritage Site and one of the most visited places in Spain.
Thanks to Gaudí’s individual style, the house is truly unique. Mila wanted to get an unusual stone house, which would have no analogues to this day. This is how Casa Milà was born – a stone building, but at the same time light and airy.
To avoid endless queues at the entrance, buy your tickets online in advance. Here is link to the official ticket platform.
A brief history of Casa Milà
- The order for La Pedrera was received in 1905.
- Due to a disagreement with the city authorities, work began only in 1906.
- Construction completed in 1910
- Construction work lasted 36 months, of which only 4 weeks of permission was obtained.
Even while studying at the school of architecture, Gaudí wrote that any building is subject to a single idea. In the case of Dom Mila, the idea was a mountain that is always in motion. If you look at the facade, there is a feeling that the river rapids are frozen in stone, the eye seems to be sliding along whirlpools, and the roof flows down the walls.
It’s hard to believe, but initially the inhabitants of Barcelona were not very fond of the external design of the building, mockingly calling Mila’s house “the quarry” (La Pedrera). The name stuck, and today it is easy to hear this name.
The final look of the house is very different from the original project. When coordinating every detail with the authorities, Gaudi received many objections. Once he even threatened to write on the wall: “This piece was cut by order of the city council. ”
External façade design
The façade of Casa Milà and its 3 courtyards are Barcelona’s most eccentric sights. From the outside, the House of Mila (La Pedrera) looks very primitive, but in fact it is an architectural perfection, embodied in steel and concrete. The decoration of the balconies is especially impressive. She was entrusted to the master of improvisation, Josep Maria Pujol de Barberà. Each balcony lattice was created according to sketches in a ratio of 1:1. When they were handed over to the steelworkers, Pujol said that the metal should be drawn as if drawing it in the air.
The construction of the facades of the House of Mila was difficult, as the shape of the walls required a difficult system of laying the heavy stones of Montjuic. This entailed quite large costs and the contractor had to significantly increase the budget. But Mila at the same time replied that he “loses not money, but patience.”
Interiors La Pedrera
- The architect made every effort to ensure that the building was filled with light and fresh air.
Each room has a window, which was rare in the past.
- The layout of all types of premises was initially thought out in the project. The windows of the main rooms overlooked the courtyard of the quarter, the windows of the auxiliary rooms – to the courtyards.
- Ventilation in the form of large air shafts was the most important feature in the House of Mila.
- Gaudí was already considering where the vehicles would be stored, so he equipped the building with an underground garage.
- But the most surprising find was movable room dividers that allow the owner to change the interior layout.
Visitors have always been amazed by the appearance of the stairs, shafts, flowering gardens, elliptical courtyard of the building. But to implement all the ideas, Gaudi needed a lot of patience. José Canaleto, complaining about the gigantic size of the drawings, the architect suggested making a hole in the drawing board so that he could work by turning from side to side. And according to legend, the rose that adorns the facade of the House of Mila and is a symbol of Our Lady, had to be changed a huge number of times, because Gaudí wanted the “quintessence of the rose”.
Roof of Casa Mila
The roof of Casa Milà is a separate and very special part of the house. This is a world in which functional details are presented in the form of sculptures.
Looking at the unusual chimneys and elevator shafts, one gets the impression that he has entered the world of fabulous animals. There are 3 themes in their design:
- cave
- sea
- underwater world
Gaudí was very proud of the result of his work. Corners disappeared into the building, and the sun could now set from four sides and bring a feeling of paradise.
Today, La Pedrera is owned by the Caixa de Catalunya bank.
A huge mezzanine area of a thousand square meters is used as an exhibition hall. On the seventh floor there was an apartment made in the style of the twenties of the twentieth century. Together with the roof terrace (from which the city is visible at a glance) and the attic floor, it is included in the tour plan. The remaining floors are given over to offices and residential apartments, where people still live. So the “palace that is lighter than paradise” and the ideas of Gaudi are still alive today.
How to get to Casa Mila
In order to avoid long queues at the entrance to La Pedrera, we advise you to buy tickets in advance via the Internet on the official website.
Buy tickets to the attraction online
A pre-purchased e-ticket will give you the right to skip the line to the House. The ticket can be printed and shown. And you can not bother with a printout and follow the barcode of the ticket from any electronic medium (whether it be a phone or tablet).
Cost of tickets with audio guide to Dom Mila
Adult ticket – 25€;
Students and children from 7 to 12 years old – 13. 00 €;
Children under 7 do not need tickets.
Address
Barcelona, Calle Provença, 261-265
How to get to Mila house
There are 3 ways to get to the attraction:
- by metro (Diagonal station of green line L3 and blue line 02 L5) 90 021
- by bus (7, 16, 17, 22, 24, 28)
- by FGC trains, Provença 9 station0022
To avoid queues, we advise you to buy your La Pedrera tickets online in advance. You can do this by official link .
Opening hours La Pedrera
Opening hours:
- winter season – from November to February (from 9:00 to 18:30 daily)
- summer season – from March to October (from 9:00 to 20:00 daily)
- holidays – December 25, 26, January 1, 6 (from 9-00 to 14-00)
Location of the house Mila
-
How to avoid queues at Barcelona attractions. Tickets for Sagrada Familia and Park Güell skip the line.
- How not to be deceived by local taxi drivers. Order a taxi in advance with fixed rates online. The most reliable service for ordering a taxi is KiwiTaxi .
- Guided tours of Barcelona with locals will help you get to know this city for real. The best way to get comfortable in an unfamiliar city is to walk around it with a person who has lived here for many years.
- We advise you to take out travel insurance so that there are no unpleasant surprises while traveling to Barcelona.
- Barcelona City Pass is a one-stop card that makes organizing your holiday in Barcelona easier and saves you a lot of time and money.
- Barcelona Hotels: is our selection and recommendations.
-
Bus Turistic is a tourist bus and a great way to get to all the necessary monuments of Barcelona quickly, with a breeze and comfort.
- Drimsim is a universal international SIM card and a free travel application. Best prices, fast internet and worldwide calls.
Casa Mila (La Pedrera)
Casa Mila is an Art Nouveau building by Antonio Gaudí, built between 1905-1911, which showed a complete destruction of the architectural norms of that time. Wrought iron balconies stand out on the stone structure. This building is the best way to appreciate Gaudí’s famous curved lines.
Casa Mila (La Pedrera) is an Art Nouveau building built by the architect Antoni Gaudí between 1905 and 1911 and declared UNESCO World Heritage Site in 1984. This is the last and, without a doubt, the most stunning residential building designed by a brilliant architect, in which his love for jagged lines and a break with the traditional schemes of the time was manifested to the highest degree.
Officially called Casa Mila, as it was commissioned by industrialist Pere Mila and his wife, Rosé Ségimont, but popularly known as La Pedrera (The Quarry), because it looks like an open-air quarry.
From the outside, draws attention to its undulating gray stone façade, adorned with balconies with wrought-iron gratings. Inside visitors feel a sense of unreality, they seem to fall into a fantasy world. It is currently the headquarters of the Catalunya-La Pedrera Foundation.
The five most important parts of the Art Nouveau building are open to the public : the courtyards, the roof, the Gaudí Center (attic), one floor recreating the life of the bourgeoisie at the beginning of the 20th century, and exhibition hall , where several stone columns with stucco ornaments and inscriptions, as well as smooth ceilings, which play on the idea of continuing the wavy lines of the facade, are still preserved. The exhibition hall is equipped with a separate entrance directly from the street, it can be visited when any exhibitions are organized here.
Indoor patios are large and cave-like in shape and design. On the roof of , which has nothing to do with the architecture of its time, you can see pipes , resembling the heads of warriors. It offers a beautiful view of Barcelona and other attractions of the city.
One of the apartments in La Pedrera, opened in 1999 as a permanent exhibition space, is located on the fourth floor and has a total area of 569 square meters. It recreates the home of a Barcelona family from the early 20th century, using furniture and accessories from that era.
You can also visit Gaudí Center in the attic where the laundry used to be. 270 brick chain arches form a skeleton-like structure from an unusual angle. Here is located a small museum , where models of all Gaudi’s buildings are exhibited, as well as photographs, drawings, audio and video materials about the life and work of the architect.
There are two ways to get to know Dom Mila. You can visit it during the day as part of the excursion La Pedrera during the day and visit all the significant rooms. Or you can choose a special evening tour Gaudi’s Pedrera: The Origins which starts after the museum closes to the public. An unforgettable journey through different areas of the museum awaits you, culminating in video mapping on the roof, where, surrounded by unique architecture, you will be shown a unique audiovisual show that will help you immerse yourself in the past, to the origins of life and the essence of Gaudi’s work. The performance consists of numerous projections through dormer windows, special lighting and a special soundtrack.
In addition to daily excursions, La Pedrera has much to offer guests: it is the major cultural center of Barcelona, which organizes various events, including film screenings, dance and music events, conferences, round tables, talks, and workshops weekends and musical events for the whole family – a huge selection of proposals for big and small.
In addition, La Pedrera has fully equipped special spaces (Auditorium, Gaudí Room, Quatre Gats Room, Paseo de Gracia Room and Pati de l’Eixample Room), which are rented for all kinds of events: symposiums, conferences, meetings, etc. in the most original Art Nouveau atmosphere and in one of the most prestigious areas of Barcelona. In these Art Nouveau-inspired rooms, Gaudí’s wavy lines blend perfectly with a secluded and cozy atmosphere.
Thus, La Pedrera is a creative Art Nouveau space; learning space in an accessible environment as the building implements program “La Pedrera for All” , which provides for the use of sensory resources not only within the museum space, but also in the program of cultural events – conferences, theme days, concerts and other activities. Resources for hearing impaired people are being introduced – sign language translation and subtitles during various acts – as well as audio descriptions of performances for visually impaired and blind visitors. These sensory resources are designed to facilitate the understanding of the content of the exhibitions and facilitate the integration of different categories of visitors.
Prices
Adults: 22
Students: 16.